Actualizado: 25/8/2025

Cómo crear tu primer Callbot

Con Callbot, puedes ofrecer atención telefónica automática e inteligente a tus clientes, desde WhatsApp Business con llamadas habilitadas o, próximamente, desde líneas fijas gestionadas por Botmaker. En este artículo, te mostramos paso a paso cómo crear y configurar tu primer Callbot desde cero.



¿Qué necesitas antes de comenzar?

  1. Acceso a tu cuenta de Botmaker con permisos de administrador.
  2. Tener un canal de voz habilitado, como WhatsApp Business con llamadas activadas.
  3. Saber qué menú u opciones quieres ofrecer en tu Callbot.


Paso 1: Accede a la sección Callbot

  1. Ingresa a la plataforma Botmaker.
  2. En el menú principal, clickea en la sección “Callbots”.



Paso 2: Crea un nuevo Callbot

  1. Haz clic en “Crear Callbot”.
  2. Ingresa un nombre identificatorio para tu Callbot.
  3. Seleccioná una voz predeterminada (puede ser una voz estándar, masculina o femenina).




Paso 3: Configura el mensaje de bienvenida

  1. Define el mensaje inicial que escucharán los clientes cuando llamen.
    • Ejemplo: “¡Hola! Gracias por comunicarte con [nombre de tu empresa].”
  2. Selecciona formato:
    • Texto a audio (el sistema lo lee con voz generativa).
    • Sube un archivo de audio propio.
    • Graba una voz directamente desde la plataforma.



Paso 4: Crea el menú de botones

  1. Diseña menú principal:

Ejemplo: “Elige una de las opciones. Presiona 1 para Ventas, presiona 2 para Facturas.”

  1. Define las opciones y las acciones que se disparan con cada respuesta.
  2. Puedes permitir que el usuario responda presionando un número o simplemente hablando (usando el lenguaje natural).



Menú con teclado telefónico:


Menú hablado (con lenguaje natural generativo):


Paso 5: Diseña los lenguajes naturales globales.

Los lenguajes naturales permiten que cuando el usuario hable, el callbot entienda a qué se refiere el usuario, sin necesidad de apretar botones. ¿Qué es un lenguaje natural global? Permite que sin importar el lugar del flujo en el que se encuentre el usuario, se active la palabra configurada.

Por ejemplo: Si como lenguaje natural global está configurado “Cuando el usuario quiera hablar con un agente humano”; sin importar en qué sector del flujo/conversación se encuentre, si solicita con palabras “Quiero que me atienda un agente” (o similares), se activa el flujo y se dirige a lo configurado debajo de ese lenguaje natural.





Paso 6: Agrega acciones 

Puedes nutrir tu flujo conversacional de acciones que permitan mejorar la experiencia del llamado.

Te compartimos algunos ejemplos de las acciones disponibles.

  • Transferencia a agente humano: Elige un equipo de atención de voz al que derivar si el usuario lo solicita.
  • Finalizar llamada: Para terminar la conversación cuando lo desees.
  • Enviar SMS o WhatsApp: Por ejemplo, para enviar comprobantes o links durante o después de la llamada.




Paso 7: Añade condiciones y condiciones avanzadas (opcional)

Para casos de uso más complejos, se pueden configurar condiciones para personalizar el recorrido del usuario:

  • Lógica por horario de atención: mostrar diferentes respuestas si la llamada es fuera de hora.
  • Respuestas alternativas si la opción seleccionada no está disponible.
  • Derivaciones según información recolectada (por ejemplo, según localidad o tipo de cliente).


Configuración de condición para horario de atención:



Paso 8: Asigna el canal de voz

  1. Dirígete a la sección “Canales” de la plataforma.
  2. Activa el canal de “Llamadas por WhatsApp” o el canal de voz correspondiente.
  3. Asigna tu Callbot al canal disponible.

Ten en cuenta que todas las llamadas entran al callbot por defecto, hasta que asignes un callbot diseñado por tu equipo.




Buenas prácticas para flujos de voz

  • Mantén los mensajes claros y breves.
  • Ofrece opciones sencillas en los menús.
  • Usa transferencias a agente como respaldo si el bot no puede resolver la consulta.
  • Revisa y actualiza periódicamente el flujo de atención según la experiencia de los usuarios.
  • Personaliza la música de espera: Sube una pista de audio si quieres que suene mientras el usuario aguarda ser atendido.